En Senders Financers llevamos años acompañando a entidades públicas en la toma de decisiones estratégicas que implican recursos, personas y servicios esenciales para la ciudadanía. Uno de los instrumentos clave para asegurar una gestión eficiente y sostenible es el estudio de viabilidad financiera, especialmente en el caso de servicios públicos que se proyectan bajo un modelo de gestión indirecta (contratos de concesión de servicios así como contratos de servicios).
En este artículo de Senders Financers queremos compartir, paso a paso, el proceso que seguimos para elaborar un estudio de viabilidad financiera de un servicio público municipal. Aunque cada caso presenta sus particularidades, creemos que una buena planificación, un enfoque técnico riguroso y una visión global de la realidad municipal son esenciales para tomar decisiones acertadas y responsables.
1. Contextualización del servicio y análisis de antecedentes
Antes de entrar en proyecciones, números y modelos, es imprescindible entender de dónde venimos. En esta primera fase del estudio nos centramos en conocer el contexto del servicio objeto de análisis: su historia, su marco normativo, sus principales hitos contractuales y su evolución en el tiempo.
Solemos comenzar reconstruyendo la cronología del servicio, identificando momentos clave como el inicio de la concesión, renovaciones, modificaciones contractuales o cambios normativos que hayan afectado su funcionamiento.
También analizamos el marco legal vigente, con especial atención a la Ley de Contratos del Sector Público y otras disposiciones relevantes que condicionan la naturaleza y los requisitos de la prestación del servicio (Convenios Colectivos, PCA, PPT, Reglamentos entre otros). Asimismo, si existe un estudio de viabilidad previo, lo revisamos detenidamente para detectar posibles aprendizajes o puntos de mejora.
Esta fase permite construir una base sólida desde la cual proyectar el análisis técnico y económico, evitando repetir errores del pasado o ignorar condicionantes legales importantes.
2. Descripción detallada del servicio público
Una vez contextualizado el servicio, procedemos a describir en profundidad su funcionamiento actual o previsto. Nuestro objetivo es capturar todos los elementos clave que condicionan su operación, su alcance y su estructura de costes e ingresos.
En esta etapa analizamos aspectos como:
- Ubicación y características de las instalaciones donde se presta el servicio (edificios municipales, equipamientos, espacios públicos, etc.).
- Perfil y volumen de usuarios potenciales, incluyendo horarios, usos previstos, frecuencia, estacionalidad y cualquier otro factor relevante.
- Descripción operativa del servicio: cómo funciona, qué recursos requiere, qué equipamientos son necesarios, etc.
- Fuentes de ingresos y costes asociados: analizamos qué ingresos puede generar el servicio (si los hay) y qué gastos implica en términos de costes personal, gastos de aprovisionamientos, gastos mantenimiento, de servicios profesionales independientes, de suministros entre otros así inversiones iniciales o de reposición.
Esta descripción nos permite modelizar el servicio de manera realista, teniendo en cuenta tanto sus requerimientos técnicos como su comportamiento esperado en la práctica.
3. Análisis del entorno sectorial y de mercado
Una parte importante del estudio consiste en analizar el macroentorno y el sector económico relacionado con el servicio objeto de estudio.
- Realizamos habitualmente un análisis PESTEL, que nos permite identificar tendencias y riesgos desde una perspectiva política, económica, social, tecnológica, ecológica y legal. Este enfoque es especialmente útil en servicios vinculados a sectores sensibles o en transformación, como la movilidad, la energía o la gestión de residuos.
- Además, evaluamos el comportamiento del sector relacionado, identificando las principales empresas operadoras, las dinámicas competitivas, las oportunidades de innovación y los niveles de rentabilidad habituales. A partir de datos agregados, seleccionamos indicadores clave como el margen EBITDA / ingresos de explotación entre otros, que nos permiten proyectar escenarios razonable de rentabilidad para el servicio público en cuestión.
Este análisis externo nos ayuda a posicionar el servicio en su contexto real, facilitando la toma de decisiones basadas en evidencias del mercado.
4. Análisis del microentorno y del funcionamiento actual (si aplica)
Cuando el servicio ya está en funcionamiento, aunque sea de manera provisional o limitada, podemos realizar un análisis del microentorno y del rendimiento operativo actual. Este paso nos permite validar hipótesis, detectar puntos débiles y conocer con precisión cómo está funcionando el modelo vigente.
En esta etapa evaluamos:
- Información financiera y de gestión histórica del servicio: ingresos, costes, eficiencia operativa, evolución mensual, patrones de uso, incidencias, identificación de KPI’s entre otros
- Comparación con servicios similares prestados por otros operadores, tanto públicos como privados.
- Análisis DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades): una herramienta que nos ayuda a sintetizar los factores clave y orientar el diagnóstico estratégico del servicio en cuestion.
Toda esta información permite construir una imagen clara del presente, a partir de la cual proyectar el futuro del servicio de forma más fundamentada.
5. Definición de hipótesis y modelización económico-financiera
Esta es la fase más técnica y uno de los núcleos del estudio de viabilidad. A partir de toda la información recabada, definimos un conjunto de hipótesis económicas y financieras que nos permiten simular el comportamiento del servicio durante el período de concesión o gestión previsto.
Entre otros elementos, definimos:
- Hipótesis de ingresos: tarifas, niveles de uso, elasticidad de la demanda, fuentes complementarias, revisión de precios entre otros.
- Hipótesis de costes: gastos operativos, mantenimiento, personal, incremento de los costes de personal por Convenio Colectivo, amortizaciones, gasto financiero, impuestos entre otros.
- Hipótesis de inversión: coste inicial del servicio, renovaciones periódicas, tecnología o equipamientos necesarios.
Con estas hipótesis elaboramos los siguientes Estados Financieros:
- Cuenta de Pérdidas y Ganancias proyectada.
- Balance de Situación proyectado.
- Estado de Flujos de Efectivo a lo largo de los años.
Y lo más importante: calculamos indicadores de rentabilidad clave, como el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR), el período de recuperación de la inversión (payback) o el umbral de rentabilidad. Todos estos datos nos permiten determinar si el proyecto es viable desde un punto de vista financiero y en qué condiciones (durada contractual, rentabilidad del proyecto entre otros).
6. Conclusiones y análisis global de viabilidad
La última fase del estudio consiste en sintetizar todo el trabajo anterior y llegar a conclusiones claras, útiles para la toma de decisiones por parte del equipo político y técnico del Ayuntamiento.
Presentamos una tabla-resumen con los resultados clave del análisis económico-financiero, en la que se indica el beneficio o rentabilidad esperada, los escenarios evaluados (optimista, neutro, pesimista), y la viabilidad global del contrato.
En aquellos casos en que la viabilidad no esté garantizada, el estudio también cumple una función decisiva: alertar sobre riesgos potenciales y evitar decisiones precipitadas o económicamente perjudiciales para la administración local.
En Senders Financers convertimos la viabilidad en decisiones responsables
Elaborar un estudio de viabilidad financiera de un servicio público no es una tarea menor. Requiere experiencia, rigor técnico y una comprensión profunda de la administración pública y de sus objetivos. En Senders Financers llevamos años ofreciendo este servicio a Ayuntamientos de todos los tamaños, ayudándoles a tomar decisiones informadas sobre la prestación de sus servicios municipales.
Nuestro enfoque combina la proximidad institucional con el análisis económico más avanzado, siempre orientado a mejorar la eficiencia del gasto público y garantizar la sostenibilidad a largo plazo de los servicios municipales.
Si desde tu ayuntamiento estáis planteando externalizar, renovar o replantear un servicio público, os animamos a conocer en profundidad nuestro servicio de Estudios de Viabilidad para Ayuntamientos, donde aplicamos todos estos pasos y más, adaptados a la realidad concreta de vuestro municipio.